





Del activísimo tercermundista a la política de integración.
Perfil de México al inicio del siglo XXI
ue su economía crezca rápida y sostenidamente y que mejore el nivel de vida de todos los mexicanos año tras año. 
El deterioro ambiental.
En el s. XXI la contaminación y el calentamiento global amenazan la supervivencia de muchas especies y de nuestra forma de vida en todo el planeta. Nuestro país padece problemas ambientales propios.
El aumento de población en las ultimas décadas, el crecimiento de las ciudades, también la desforestación es otro problema y el deterioro de los suelos.
Pobreza, desempleo, narcotráfico. La pobreza que padecen casi 50 millones de mexicanos es un problema ecónomico, pero tambien humano, social, cultural y político. Que afecta a todos los habitantes de nuestro país. El desempleo es inseparable de la pobreza. Tristemente otra opción para los desempleados se convierte en criminalidad. Y actualmente el crimen mas grande es el NARCOTRÁFICO.
Salud Pública.
La situación de salud de la población mexicana refleja claramente la división entre los mexicanos más pobres y los más ricos.
Muchas personas aún viven sin agua y drenaje y eso afecta a la salud de las personas.

En la época de globalización, la televisión tiene un fuerte impacto sobre la vida y las formas de pensar de la mayoría de los mexicanos.en las últimas décadas más y más mecanos han tenido acceso a este medio de comunicación masiva, esto ha permitido que la televisión influya cada vez más sobre la vida y la cultura de los diversos sectores de la población.
ancianos y niños, que deben hacerse cargo de tareas que antes hacían los hombres adultos. En las ciudades, los cambios también han sido grandes; por ejemplo, en cada casa viven cada vez menos personas, pues las familias extensas, con abuelos, tíos, sobrinos y nietos, se están transformando en familias nucleares, es decir, con solo padres e hijos. Por otro lado, los mexicanos pasan más tiempo trabajando o estudiando y también emplean más tiempo transportándose de sus casa a sus escuelas o centros de trabajo.
comer y de vestir de los mexicanos ha provocado una cierta estandarización, es decir, un parecido creciente en la cultura de los distintos grupos sociales y regiones del país y ha hecho que ésta sea cada vez más parecida a la de otros países del mundo.
exicanas, que es a la vez causa y consecuencia de la descentralización política que vive México. También se han fortalecido la voz y la presencia de las culturas indígenas en el escenario nacional.


La presión de los organismos financieros internacionales. Ante las terribles crisis económicas de 1976, 1982 y 1987 el gobierno mexicano acudió al FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI), organismo encargado de ayudar a los países en crisis.